En la celebración de las lenguas, indígenas y maternas

El año, 1952: un grupo de estudiantes de Pakistán se manifiestan para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna, llamada bangla. La Policía de Dhanka, capital del actual Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, dejando tres víctimas mortales: Abul Barkat, Rafiquddin Ahmed y Shafiur Rahman (del pueblo baba, paril baldahara y kunnyogar, respectivamente).
El día Mundial de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco, en noviembre de 1999, buscando promover la diversidad lingüística y cultural. Animado del mismo espíritu, el Gobierno nacional sanciona la Ley 1381 de 2010.

Lenguas y libros.

En el Archivo Histórico conservamos las siguientes piezas:

l2

 

 

Ensayo de gramática hispano-goahiva, por Manuel Fernández y Marcos Bartolomé.
Muy tradicional, como se ve por las definiciones:

l3

Algo posterior y de edición europea, como era costumbre, la obra del académico Fabo:

l4

Idiomas y etnografía de la región oriental de Colombia, por Pedro Fabo.
La contribución americana al español consiste, principalmente, en léxico. Así lo comprueba este título:

l5

Americanismos, por Miguel de Toro y Gisbert, lexicógrafo madrileño.
Sin más preámbulos, quedan con la joya de la corona:

l6

Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada Mosca, por Bernardo de Lugo. Para los estudiantes de Latín, compartimos esta perla:

l7

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s